Flora y Fauna
- grupo3iad
- 1 ago 2015
- 4 Min. de lectura
Flora:
Se pueden señalar seis regiones con grandes agrupamientos que forman verdaderos bosques.
Región Misionera:
Se encuentra la mayor riqueza forestal, está presentada por la araucaria Artgustifolia (pino Paraná), que es materia prima en la fabricación de papel, con la cual se han realizado grandes plantaciones y reforestaciones. Aquí hay también gua tambú, incienso, cedro, palo de rosa, lapacho, cancharana, guayaibí y peterebí.
Región Chaqueña:
Entre los mas conocidos esta el quebracho colorado, del cual se extrae el tanino y que se emplea para hacer durmientes, el guayacán y el urunday, que son también, productores de tanino (de menor porcentaje) y se aplican a los mismos usos que el quebracho, el lapacho, guayaibí, tatané, timbó, chañar y virapitá.
Región Santiagueña:
Los árboles más representativos son el quebracho santiagueño, el palo santo (del que se extrae el guayacol, aceite esencial usado en perfumería, itín, vinal (sus espinas lastiman al ganado), algarrobo (utilizado para la fabricación de. porqués, pavimento de calles y toneles), quebracho blanco.
Región Tucumano-Oranense:
Aparece como especie mas característica el Arundel, con las propiedades y los usos de los dos quebrachos. Se encuentran también timbó, guayacán, guayaibi, palo santo.
De la Pampeana o Central:
El caldén, empleado en parqués y pavimento de calles.
Región Andino-patagónica:
El gigante de la flora subantartica, el alerce, de hasta 70 m de altura, de valor similar al pino “spruce”. En concentraciones mayores se encuentran el pehuén o araucaria araucana (superior al pino Paraná y de piñones comestibles), el ciprés, el coihué (gigante que alcanza hasta 45 m. de altura y 3 m. de diámetro, de madera pesada (no flota en el agua, usado en muebles y toneles), roble pellín (apto para ebanistería, armazones navales, mueblerías, hélices de aviones, etc.), raulí, lenga y canelo.
Los bosques cubren el 21 % del territorio nacional. A las existencias naturales se empiezan a sumar ahora millones por medio de distintos planes de reforestación. Últimamente en la provincia de Jujuy se inició la plantación en gran escala, de eucaliptos; en Misiones se plantaron 9.000.000 de pinos Paraná; en la región de Concordia se ha comenzado a realizar plantaciones con pinos importados de Georgia.

Fauna:
Las especies- silvestres en Argentina se dividen en exóticas y autóctonas. A las exoticas corresponden el ciervo colorado, ciervo axis, gamo europeo, antílope, ciervo mulo, reno, cabra hispánica y jabalí europeo, que fueron introducidos con fines ornamentales y se han difundido sobre todo en la llanura pampeana y el borde andino-patagónico, a punto tal que algunos, como el ciervo colorado y el jabalí, han sido declarados plagas nacionales.
Dos animales de piel fina, el castor y la rata almizclera, importados de América del Norte. A las especies indígenas pertenecen la vicuña (a punto de extinguirse), el guanaco (amenazado asimismo de extinción por la incontrolada caza), la llama y la alpaca (también en peligro de extincion).
El yaguareté tiene su habitat en la región noreste; el puma está diseminado prácticamente en toda la República, con excepción de las zonas agrícolas; el anta o tapir vive en el extremo norte; el pecarí en el norte, hasta el centro de la República; el huemul está en el extremo occidental patagónico, lo mismo que el ciervo pudu. Además, el ciervo de los pantanos, el ciervo de las pampas, corzuelos, ocelotes, zorros, zorrinos, comadrejas y maros.
Hay 1.100 especies de aves. El ñandú o avestruz americano están en el centro y en el sur. En la alta montaña habita el cóndor y en la zona antártica el albatros, el petrel y el pingüino. Éste emigra hasta la costa patagónica, frecuentada también por aves guaneras, como el biguá.
Las rapaces más comunes son el buitre, águila, aguilucho, halcón, gavilán, chimango, caracará y carancho; y de las trepadoras, tucanes y 34 especies de loros y cotorras.
La avutarda y los patos son grandes especies migratorias. Los cisnes y los chajaes pertenecen a este grupo. La charata, la martineta, las perdices y las gallaretas son habitantes de las praderas. El cisne de cuello negro tiene su hogar en los Andes patagónicos. Hay 180 especies y subespecies de ofidios, de los cuales sólo ocho víboras y tres corales son peligrosas.
Por su hábito alimentario están protegidas la boa de las vizcacheras y la mussurana (ofiófaga). Las más corrientes son las yararaes y las de cascabel. De los animales de piel fina, la chinchilla, originaria de la alta montaña de la Puna, ha sido prácticamente extinguida en su estado silvestre y se cría en cautividad. en las aguas antárticas se registra la mayor concentración de ballenas del mundo (azul, de aleta, jorobada y de esperma).
Son también ricas en lobos marinos y elefantes marinos, los cuales tse concentran en la costa patagónica. En las aguas adyacentes del Atlántico se encuentra en abundancia Ja merluza, la caballa, anchoita, cazón, pescadilla, abadejo, besugo, corvina, cornalito, pejerrey, pargo, pez gallo, pez elefante, ángel, tiburón, papamoscas, lenguado, congrio, salmón, palometa, mero, brótola, raya, lisa, róbalo, sardina y corvina negra.
Fuera del mar epicontinental argentino se encuentran atunes y peces espada.
Mariscos: mejillón, calamar, langostino, camarón, centollas, pulpito, calamarete, cholga y cangrejo. Las aguas lacustres (naturales y artificiales) se han convertido en viveros de pejerreyes, truchas y salmones para la pesca deportiva.
En los ríos abundan el surubí (gigante de hasta dos metros), dorado, pacú, sábalo, tararira, patí.
